Día de Muertos en Puerto Vallarta
Una celebración que honra la vida, el arte y la memoria frente al mar
Día de Muertos en Puerto Vallarta: una celebración que honra la vida
En el corazón de México, cada 1 y 2 de noviembre florece una de las tradiciones más coloridas y profundas: el Día de Muertos. No es una despedida, sino un reencuentro; una fiesta donde el amor vence al tiempo y los recuerdos cobran vida entre flores de cempasúchil, velas encendidas y sonrisas compartidas.
Un vistazo a la historia y el significado del Día de Muertos

Esta celebración tiene raíces que se remontan a las antiguas culturas mesoamericanas, donde la muerte no era el final, sino una transición. Con la llegada del catolicismo, las tradiciones prehispánicas se entrelazaron con las festividades del Día de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, dando origen a una conmemoración única en el mundo.
En México, el Día de Muertos es patrimonio cultural intangible de la humanidad, y más allá de los altares y las ofrendas, representa un mensaje de amor eterno: recordar es volver a vivir. Cada vela encendida, cada platillo típico, cada foto colocada sobre el altar, son formas de decir: “aún estás aquí”.
El simbolismo de las flores, las calaveras y las ofrendas
El cempasúchil, con su intenso color naranja, ilumina el camino de regreso de las almas; sus pétalos simbolizan el sol que guía a los seres queridos hacia el reencuentro. Las calaveritas de azúcar, alegres y juguetonas, nos recuerdan que la muerte puede verse con humor y cariño. Y los altares, cuidadosamente decorados con papel picado, pan de muerto y objetos personales, se convierten en verdaderos altares de amor.
En cada elemento hay una lección de alegría: celebrar la vida, abrazar la memoria y sonreírle al pasado con gratitud.
Puerto Vallarta: arte, música y espíritu familiar
En Puerto Vallarta, el Día de Muertos se vive con el alma abierta. Las calles del centro se llenan de coloridos tapetes, música de mariachi, exhibiciones de arte y desfiles de catrinas que parecen flotar con elegancia frente al mar. Familias enteras salen a caminar, a recordar y a celebrar juntos.
El Festival del Día de Muertos en Puerto Vallarta se ha convertido en una tradición esperada por locales y visitantes: concursos de altares, presentaciones culturales, gastronomía típica y talleres para niños que enseñan el valor de honrar nuestras raíces.
Caminar por el Malecón: cultura frente al mar

Durante estas fechas, el Malecón de Puerto Vallarta se transforma en un museo al aire libre. Gigantescas catrinas de más de tres metros, esculturas artísticas, danzas tradicionales y ofrendas marinas llenan el paseo de vida y emoción. A un lado, el murmullo del Pacífico acompaña los pasos de quienes buscan celebrar, recordar y admirar.
El atardecer pinta el cielo con tonos naranjas y violetas, y entre luces, risas y música, se siente la esencia de México: la unión entre el pasado y el presente, entre quienes están y quienes siguen viviendo en nuestros recuerdos.
Desde Buenaventura Grand Hotel & Great Moments, la magia del Día de Muertos se respira a solo unos pasos. Su ubicación privilegiada, frente al mar y cerca del Malecón, permite a cada huésped disfrutar de esta celebración desde el corazón mismo de Puerto Vallarta, donde la cultura, el arte y la vida se funden en una sola gran historia.
Q&A
¿Cuándo se celebra el Día de Muertos?
Se celebra el 1 y 2 de noviembre, dedicando el primer día a los niños y el segundo a los adultos difuntos.
¿Dónde ver las mejores ofrendas y catrinas en Puerto Vallarta?
En el Malecón, la Plaza de Armas y los espacios culturales del centro histórico se instalan los altares más vistosos y las esculturas gigantes.
¿Qué actividades familiares se pueden disfrutar?
Desfiles de catrinas, talleres de arte, conciertos, exhibiciones gastronómicas y paseos al atardecer frente al mar.